
Ingresá al formulario.
La campaña por la inclusión de la letra "Ñ" en los dominios web de nuestro país sigue adelante. Las adhesiones ya son casi 13 mil, y la mayoría de los usuarios que dejan allí su mensaje y su firma coinciden en la importancia de que esa letra sea reconocida como una forma de respeto por nuestro idioma.
"La Ñ es parte de nuestra cultura, sin ella no tenemos ni sueÑos, ni cariÑo, ni Ñoquis", escribió Federico Villa. Fernando Almirón coincide con sus palabras, y agrega un pedido general: "No nos dejemos avasallar". "La letra Ñ es igual a cualquier otra letra. Se la elimina solo porque el inglés no la tiene, y eso no es una razón suficiente", opina por su parte Silvia Ganduglia.
Otros hacen referencia a la cantidad de quienes usamos esa letra en el idioma. "Ignorar la Ñ es ignorar a más de 400 millones de personas", afirma José María Barrios Hermosa. En tanto, Francisco Melo añade que "la Ñ genera cercanía para todos los latinoamericanos". "Sería injusto que los hispanoparlantes tengamos restringido nuestro alfabeto. Es el idioma más lindo y tiene una gran cantidad de usuarios en la Red que justifican su uso", dice también Héctor Mateo Vallejos.
La campaña iniciada por Clarín y la Revista Ñ busca que se continúe en Argentina la tendencia por la que ya se incluyó la letra característica de nuestro idioma en dominios de países como España, Chile y México.
"Me parece importante agregar la letra Ñ en los dominios de Internet para evitar confusiones de cualquier tipo. Aparte porque es una letra que usamos cotidianamente y no veo por qué se excluye del vocabulario cibernético", sostiene Romina Aciar.
Y Estela María Suris lo define así: "Un medio de comunicación como Internet no debe servir para "aplanar" diferencias culturales sino para reafirmarlas y darlas a conocer. La Ñ, con su elegante elevación, es un caso emblemático para nuestra cultura".
La Feria del Libro, que comienza pasado mañana, será una muy buena oportunidad para que los lectores se acerquen a la campaña de otra manera y, también allí, puedan dejar su adhesión. Una forma de respetar la cultura de un país de ñandúes, mañas y ñoquis.
Fuente: http://www.clarin.com/
No hay comentarios:
Publicar un comentario